República Dominicana, embajador del BCIE en el Caribe.

El país ingresó como Miembro Regional No Fundador del BCIE en el año 2007 y desde entonces la institución ha consolidado su presencia en el país financiando programas y proyectos que aportan a la sostenibilidad del crecimiento económico y al fortalecimiento de los aspectos de inclusión social con sostenibilidad ambiental.

El BCIE ha beneficiado a más 6 millones de personas en la República Dominicana a través de los programas y proyectos que el Banco ha implementado en el país, mediante financiamientos que ascienden a un monto total de US$ 1163.8 millones para el sector público y privado.

Resumen de operaciones

Infraestructura Víal: Financiamiento para 148 kilómetros de longitud en carreteras.

Energía: Financiamiento para la generación de 80 megatavios de energía limpia renovable.

Sector Agro: US$ 60 millones para el Fortalecimiento del sector agropecuario con enfoque tecnológico sostenible

Incremento de un 228% en el monto estimado en la estrategia de país 2021-2026, llegando a los US$ 1750 millones, en el quinquenio anterior el desembolso ascendió a US$ 533.9 millones.

Proyectos

Proyecto Autopista del Coral

Consistió en la construcción de una vía de 70 kilómetros de longitud, de 4 carriles, para lo cual se destinó un financiamiento de US$70.0 millones.

Mejoramiento y Ampliación del Corredor Vial del Este para los tramos carreteros

Tramo San Pedro de Macorís-La Romana, Tramo Circunvalación de La Romana y Tramo Bulevar Turístico del Este, que suman 78 kilómetros de longitud y que representan una mejor infraestructura vial en el país.

Proyecto Hidroeléctrico Palomino

Con una capacidad de generación de energía limpia y renovable de 80 megavatios, este se localiza en la Provincia de San Juan. Para su ejecución el Banco destinó el financiamiento por un monto total de US$ 130.0 millones

Construcción de un gasoducto de 50 kilómetros en San Pedro de Macorís

Préstamo a favor de la empresa AES Dominicana por un monto total de US$54.00 millones.

Proyecto Presa Multipropósito Montegrande Fase III

A septiembre del 2020 presentaba un avance físico del 54.6%, con un financiamiento actual de US$249.6 millones

Descargue acá...

BCIE: solidez financiera para el bienestar de la región

02/09/2021

El BCIE llega a su LXI Reunión Ordinaria de Asamblea de Gobernadores como el mejor riesgo crediticio de Latinoamérica.

Tegucigalpa 2 de septiembre de 2021.- La creciente y diversificada base de accionistas con la que cuenta el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), su sólido compromiso por fortalecer y expandir su rol y alcance en la región, así como los altos niveles de capitalización y la amplia liquidez que comprueban, cada día aún más, su solidez financiera.

Ésta ha sido ratificada por las dos calificadoras de riesgo más reconocidas mundialmente: Standard & Poor's, quien le brindó la mejor calificación crediticia de América Latina (AA) y Moody’s, la cual recientemente confirmó la calificación de “Aa3” con una perspectiva estable.

“En tiempos de crisis es que la banca multilateral puede demostrar su fortaleza financiera para llevar a cabo un rol anti-cíclico para apoyar a sus socios a hacerle frente, y esto es precisamente lo que desde el año pasado con la llegada de la pandemia de COVID-19 hemos venido haciendo a través de asistencias técnicas, donaciones y sobretodo una intermediación financiera efectiva y oportuna, velando por el bienestar de nuestra región”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE Dr. Dante Mossi.

Entre los aspectos evaluados por las calificadoras, coincidieron en la exitosa implementación del VIII Incremento de Capital Autorizado en un 40%, pasando de US$5,000 millones a US$7,000 millones, así como el crecimiento y la diversificación de los accionistas. También las medidas de apoyo brindadas a sus países miembros ante la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia y los desastres naturales, lo que conllevaron a la consecución de cifras récord de recursos aprobados y desembolsados.

En el primer semestre del 2021 el BCIE logro aprobar más de US$2,090 millones, y desembolsó más de US$795 millones, posicionándolo como la fuente más dominante de financiamiento multilateral para Centroamérica con casi el 50% del total de créditos otorgados.  

Dentro de esas aprobaciones, el respaldo del BCIE a la región no se quedó solamente con solicitudes de los gobiernos o de las negociaciones con aliados del sector privado, también se demostró la capacidad de estructurar programas en tiempo récord.

Desde el mes de abril del año 2020 se puso a disposición de la región el “Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación Económica” con un monto de hasta US$3,019 millones con distintos componentes de cooperación y financiamiento y también se distribuyó entre los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 182,000 pruebas de detección de COVID-19, las cuales se complementaron posteriormente con insumos, reactivos y equipos para la lucha contra el virus, así como donaciones económicas.

Además, en noviembre derivado de las tormentas tropicales Eta e Iota, se estructuró y aprobó ágilmente el Programa Centroamericano de Reconstrucción Resiliente por hasta US$2,513 millones, con el objetivo de apoyar la atención de la emergencia y proveer recursos a los países miembros del SICA y Colombia para el financiamiento de proyectos que enfrenten y prevengan los desastres naturales.

Captación de recursos

Durante el año 2020, el Banco ejecutó seis transacciones en los mercados de capitales por un monto agregado de US$1,554.8 millones, a un plazo promedio ponderado aproximado de 5 años. Dicho monto total de emisiones ha sido el más alto en la historia del BCIE y representa un 39.3% más que la suma de US$1,116.3 millones que se emitió durante el año 2019.

Asimismo, al cierre del mismo año, el Banco incrementó el saldo de sus certificados de depósito en US$266.6 millones (20.4%), alcanzando los US$1,574.0 millones teniendo como principales inversionistas a los bancos centrales de la región centroamericana.

Por su parte, el Programa de Papel Comercial Global del BCIE presentó un saldo de US$65.0 millones, lo que representa un incremento de US$5.5 millones (9.2%), en relación con el saldo observado al cierre del año 2019. Asimismo, a lo largo del año 2020, se contrataron recursos por US$100.0 millones, mediante líneas bilaterales de corto plazo.

“Estamos comprometidos a alcanzar el mejor estándar internacional en el próximo quinquenio y seguir ratificando mediante acciones y resultados que somos el mejor apoyo financiero y técnico para el desarrollo de la región, buscando consolidar y mejorar nuestro rating de forma continua”, concluyó Mossi.