Panamá ingresó como socio regional no fundador del BCIE en 2007. Al cierre de 2020, cuenta con una participación accionaria de 4.84% y US$64.00 millones de aportes de capital. Su capital suscrito es de US$358.40 millones.

Entre 2016-2020, las aprobaciones del Banco al país alcanzaron los US$1,831.0 millones, mientras que los desembolsos para ese mismo período sumaron US$1,651.5 millones. Específicamente en 2020, el apoyo del BCIE se canalizó por medio de aprobaciones por US$400.0 millones y desembolsos por US$738.0 millones para solventar las necesidades de la población derivadas de la emergencia sanitaria por COVID-19 y su recuperación económica.

Conoce más sobre las Operaciones en Panamá

El BCIE acompaña el crecimiento económico de Panamá.

El Banco apuesta por promover la sostenibilidad, el desarrollo económico y la inclusión social gestionando iniciativas prioritarias del país.

Descargue acá...

BCIE, Unión Europea y Gobierno alemán impulsan la creación de un centro regional de procesamiento de residuos electrónicos

23/10/2023

Mediante la Iniciativa Mipymes Verdes II se espera escalar el modelo de negocios de la empresa costarricense FORTECH en la transformación de residuos electrónicos en materia prima para otras industrias.

San José, 23 de octubre de 2023.- Para diseñar una estrategia de operación de un centro de procesamiento de residuos electrónicos a nivel regional que permita reducir la huella ambiental y generar beneficios económicos y sociales a largo plazo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de la Iniciativa Mipymes Verdes II, con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) y el Gobierno de Alemania, a través del KfW, firmó un convenio de cooperación técnica no reembolsable con la empresa FORTECH por un monto de US$18,000.

Mediante esta iniciativa se espera escalar a nivel regional el modelo de negocio de la empresa costarricense FORTECH, especialista en transformación de residuos electrónicos mediante su recuperación, reciclaje o reutilización en materia prima para otras industrias (economía circular), reduciendo así la cantidad de desechos que comúnmente terminan en vertederos y provocan gases de efecto invernadero.

Además, esta innovadora propuesta busca reducir la pobreza mediante la generación de empleo en la cadena del negocio, con posiciones desde recolectores de base, hasta personal administrativo, priorizando la fuerza laboral femenina mediante políticas de equidad de género.

A través de la Iniciativa Mipymes Verdes II, se han otorgado más de US$37 millones en créditos y más de US$3 millones en garantías a nivel regional, protegiendo más de 10 mil empleos y atendiendo a más de 600 mipymes. En Costa Rica, se han invertido más de US$157,000 en asistencias técnicas en áreas como el fortalecimiento de capacidades técnicas para el financiamiento de iniciativas y proyectos de movilidad eléctrica e inversiones de renovación de flotillas con vehículos eléctricos.

Asimismo, a través de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea está comprometida en apoyar a Costa Rica en su transición hacia la movilidad eléctrica y la creación de un ecosistema sostenible e inclusivo.