México es socio extrarregional del BCIE desde el año 1992, con una participación autorizada de US$306.25 millones dentro del capital accionario del Banco y aportes de capital por US$76.56 millones, ubicándose como la tercera mayor participación accionaria dentro del grupo de socios extrarregionales con un 5.03%.

La contribución que canaliza México a la región centroamericana a través del BCIE se sustenta en varios instrumentos de cooperación financiera con el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), por un monto total  de US$520.8 millones.  

La relación entre el Banco y esta nación se consolidó en el año 2008, con la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica. Este se enmarca en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).   Desde esa fecha, el gobierno mexicano ha dispuesto recursos para desarrollar un mercado sostenible de financiamiento a la vivienda de largo plazo en la región centroamericana, que atienda el rezago habitacional y las necesidades futuras en esta área. A lo largo de la existencia de este Programa, se han gestionado 59 desembolsos, a través de catorce instituciones intermediarias. En total, se ha canalizado el 192.7% del financiamiento inicial disponible, beneficiando a 8,032 hogares de bajos ingresos, que ahora cuentan con una vivienda más digna.

BCIE apoya a El Salvador para combatir pobreza rural

12/05/2011

Cooperación no reembolsable por 25 mil dólares beneficiará a pequeños y medianos productores agrícolas

Para impulsar el desarrollo social y económico de Centroamérica y reafirmando su compromiso como principal fuente de recursos del sector MIPYME de la región, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) destinó 25 mil dólares al Gobierno de El Salvador que permitirán combatir la pobreza rural.

El otorgamiento de la cooperación técnica no reembolsable por US$25 mil dólares contribuirá a mejorar la productividad de pequeños y medianos productores de El Salvador, pues los fondos se invertirán exclusivamente en financiar el Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF) en esa nación, según dio a conocer el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Nick Rischbieth.

Este plan lo está ejecutando el Ministerio de Agricultura y Ganadería de (MAG), de El Salvador, para beneficiar a los micro, pequeños y medianos agricultores de la zonas rurales del país, quienes contribuyen con más del 70% de la producción nacional de granos básicos y otros rubros.

Con esta iniciativa, de forma escalonada desde el 2011, se promoverá el incremento de ingresos netos en una población de 23,823 familias de ciudadanos que se dedican al cultivo de granos básicos, hortalizas, frutas, lácteos, productos acuícolas, apicultura, artesanía y turismo rural.

El BCIE espera que esta inversión tenga impacto en una mejor alimentación y nutrición, mejor educación y salud, principalmente de niños y jóvenes de la zona rural, en concordancia con su compromiso de apoyar a Centroamérica en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fijados por Naciones Unidas.

Las zonas involucradas serán Valle Alto Lempa, norte de San Miguel, Kilo 18 Santa Rosa de Lima, Ciudad Puerto La Unión, Jiquilisco Bajo Lempa, Microrregiones Norte, Centro y Sur Ahuachapán de Santa Ana y 74 municipios en condiciones de extrema pobreza.

De acuerdo con la Estrategia Institucional 2010-2014 del BCIE, acciones como esta cooperación no reembolsable con El Salvador son parte del esfuerzo del Banco para mejorar la calidad de vida de los centroamericanos, enfocándose especialmente en las áreas de Agricultura y Desarrollo Social, en este caso.

Además, el BCIE procura con diversos programas e inversiones contribuir al desarrollo, crecimiento y productividad del sector empresarial MIPYME. En la actualidad el BCIE es el organismo que brinda mayor apoyo al sector MIPYME de la región centroamericana, entre 2005 y 2010 el BCIE ha desembolsado US$1,800 millones para este sector.