México es socio extrarregional del BCIE desde el año 1992, con una participación autorizada de US$306.25 millones dentro del capital accionario del Banco y aportes de capital por US$76.56 millones, ubicándose como la tercera mayor participación accionaria dentro del grupo de socios extrarregionales con un 5.03%.

La contribución que canaliza México a la región centroamericana a través del BCIE se sustenta en varios instrumentos de cooperación financiera con el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), por un monto total  de US$520.8 millones.  

La relación entre el Banco y esta nación se consolidó en el año 2008, con la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica. Este se enmarca en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).   Desde esa fecha, el gobierno mexicano ha dispuesto recursos para desarrollar un mercado sostenible de financiamiento a la vivienda de largo plazo en la región centroamericana, que atienda el rezago habitacional y las necesidades futuras en esta área. A lo largo de la existencia de este Programa, se han gestionado 59 desembolsos, a través de catorce instituciones intermediarias. En total, se ha canalizado el 192.7% del financiamiento inicial disponible, beneficiando a 8,032 hogares de bajos ingresos, que ahora cuentan con una vivienda más digna.

Fondos del BCIE modernizan Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras

30/03/2016

La iniciativa se suma a los esfuerzos de los gobiernos por fortalecer la competitividad y logística de la zona

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una cooperación técnica no reembolsable por un monto de US$ 1.5 millones para activar el proceso de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, por medio de su “Programa de Apoyo al Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Personas y de Mercancías entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras”.

El Director del BCIE por Guatemala, Emmanuel Seidner, enfatizó que este proceso constituirá la primera unión aduanera de Las Américas y que además representa un territorio 221,381 kilómetros cuadrados (50% del territorio de Centroamérica) y una población de 24.8 millones de habitantes (60% de la población de Centroamérica), que podrá beneficiarse de un comercio más ágil y menores costos que se traducirán en mejores precios para los consumidores.

Con este proyecto se espera que la velocidad del transporte aumente de 16 a 30 kilómetros por hora. Además, se estima una expansión de infraestructura y corredores logísticos, así como un aumento adicional de 1% en el PIB de cada año, en ambos países.

Con este aporte el BCIE espera que la unión aduanera entre ambas naciones posibilite el establecimiento de una estructura física y organizativa adecuada para profundizar el proceso de integración regional y con ello facilitar la circulación de personas y mercancías.

Este banco multilateral define en su Estrategia Institucional 2015-2019 como eje estratégico la Integración Regional, que tiene entre sus lineamientos contribuir al fortalecimiento del comercio dentro y fuera de Centroamérica.