México es socio extrarregional del BCIE desde el año 1992, con una participación autorizada de US$306.25 millones dentro del capital accionario del Banco y aportes de capital por US$76.56 millones, ubicándose como la tercera mayor participación accionaria dentro del grupo de socios extrarregionales con un 5.03%.

La contribución que canaliza México a la región centroamericana a través del BCIE se sustenta en varios instrumentos de cooperación financiera con el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), por un monto total  de US$520.8 millones.  

La relación entre el Banco y esta nación se consolidó en el año 2008, con la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica. Este se enmarca en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).   Desde esa fecha, el gobierno mexicano ha dispuesto recursos para desarrollar un mercado sostenible de financiamiento a la vivienda de largo plazo en la región centroamericana, que atienda el rezago habitacional y las necesidades futuras en esta área. A lo largo de la existencia de este Programa, se han gestionado 59 desembolsos, a través de catorce instituciones intermediarias. En total, se ha canalizado el 192.7% del financiamiento inicial disponible, beneficiando a 8,032 hogares de bajos ingresos, que ahora cuentan con una vivienda más digna.

SIECA y BCIE anuncian ganadores de concurso académico

27/04/2018

El concurso se efectuó con el objetivo de estimular el espíritu reflexivo de la comunidad académica especializada en materia de integración económica en Centroamérica.

Centroamérica, 27 de abril de 2018. – La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunciaron a los ganadores del concurso de ensayos académicos titulado “Integración Económica Centroamericana en un mundo globalizado".

El jurado conformado por un comité editorial de evaluación decidió otorgar la misma puntuación y adjudicar el primer lugar a los artículos académicos: “Construcción de Capacidades en Ciencia y Tecnología en Países Centroamericanos: Retos y Oportunidades para la Integración del Istmo” presentado por Kleinsy Bonilla; y “Negociaciones multilaterales sobre el comercio electrónico y su relación con el desarrollo de las MIPYME en Centroamérica”, presentado por Helen Chang.

Por su parte, Johnathan Enrique Ordóñez, fue merecedor del tercer lugar con el artículo: “Desarrollo Territorial e Integración Centroamericana:  El Impacto de las Geometrías Variables en la Integración Económica Regional”.

El pasado 28 de enero la SIECA y el BCIE hicieron la convocatoria para el lanzamiento del concurso académico regional “Integración Económica Centroamericana en un mundo globalizado".

El objetivo del concurso fue generar un espacio de difusión del conocimiento y la investigación especializada en materia de integración económica en Centroamérica, con el propósito de poner en perspectiva aquellos temas vinculados a la situación económica de la región y al proceso de integración como plataforma de  políticas públicas para el desarrollo de los países de Centroamérica.

La iniciativa de la convocatoria motivo la participación de 48 artículos de investigación, cuyos autores provienen de diferentes nacionalidades de los países de la región, así como, de países extrarregionales. Un comité editorial de evaluación verificó el cumplimiento de las bases de convocatoria, la pertinencia de la temática y la adecuada estructuración del artículo.

Para la SIECA y el BCIE es importante generar espacios donde académicos pueden presentar sus investigaciones especializadas en materia de integración económica con la finalidad de conocer nuevas ideas y experiencias que permitan fortalecer a los países centroamericanos y contribuir a la competitividad a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Adicional a los ganadores, cuentan con mención honorífica los siguientes artículos académicos:

  • Rodrigo Alfonso Morales, “Contribución de las cadenas regionales de valor al proceso de integración económica centroamericana”
  • Juan Fernando Díaz Lara, “Centroamérica: los retos de la integración en una región desigual”
  • Allan Javier Oviedo, “El trilema de la integración centroamericana en vistas al año 2021”
  • José Erick Chávez y Héctor Orlando Candray, “Integración centroamericana desde abajo: la importancia de los principios de efecto directo y supremacía para la realización de la integración y la construcción de una ciudadanía centroamericana”
  • Héctor Cárcel, “A FCVAR model for the central american economy”
  • Marbella Amarilis Ramírez, “Medidas de facilitación del comercio: la figura del Operador Económico Autorizado como herramienta especializada que coadyuve en la integración económica regional”
  • Nelson Joaquin Salazar, “La integración como instrumento promotor de la actividad económica. El caso centroamericano”.