México es socio extrarregional del BCIE desde el año 1992, con una participación autorizada de US$306.25 millones dentro del capital accionario del Banco y aportes de capital por US$76.56 millones, ubicándose como la tercera mayor participación accionaria dentro del grupo de socios extrarregionales con un 5.03%.

La contribución que canaliza México a la región centroamericana a través del BCIE se sustenta en varios instrumentos de cooperación financiera con el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), por un monto total  de US$520.8 millones.  

La relación entre el Banco y esta nación se consolidó en el año 2008, con la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica. Este se enmarca en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).   Desde esa fecha, el gobierno mexicano ha dispuesto recursos para desarrollar un mercado sostenible de financiamiento a la vivienda de largo plazo en la región centroamericana, que atienda el rezago habitacional y las necesidades futuras en esta área. A lo largo de la existencia de este Programa, se han gestionado 59 desembolsos, a través de catorce instituciones intermediarias. En total, se ha canalizado el 192.7% del financiamiento inicial disponible, beneficiando a 8,032 hogares de bajos ingresos, que ahora cuentan con una vivienda más digna.

BCIE actor clave en el financiamiento de la infraestructura de Centroamérica

13/12/2018
Integrantes del panel Financiando la Infraestructura Comercial Regional: Desafíos y Oportunidades, participaron con el fin de compartir avances y desafíos en materia de infraestructura regional.
Integrantes del panel Financiando la Infraestructura Comercial Regional: Desafíos y Oportunidades, participaron con el fin de compartir avances y desafíos en materia de infraestructura regional.

El BCIE participó en foro regional de conectividad e infraestructura comercial.

Tegucigalpa 13 de diciembre del 2018.- La infraestructura es considerada como un activo muy atractivo para la inversión por sus efectos positivos en el crecimiento económico y la reducción de costos al comercio; sin embargo, para América Latina y el Caribe, la inversión en la misma se encuentra por debajo de los niveles deseados y existen particularidades de una región con economías emergentes y en desarrollo que dificultan la atracción del financiamiento necesario.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) participa activamente en la discusión latinoamericana con sus experiencias en los mecanismos y mejores prácticas del financiamiento a la infraestructura y como esto beneficia al comercio de la región.

El BCIE fue parte del foro regional XX Reunión de Directores de Cooperación: Fortalecimiento de la Conectividad e Infraestructura Comercial, organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), reunió a directores de cooperación internacional de América Latina y el Caribe, representantes de bancos de desarrollo, autoridades gubernamentales relacionadas a comercio y organismos internacionales ellos: el Mercado Común del Sur, Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica.

El BCIE participó con una ponencia realizada por el Sr. Otto Gutiérrez Kikut, representado a la Gerencia de Sectores y Países, en el panel Financiando la Infraestructura Comercial Regional: Desafíos y Oportunidades, espacio en el que compartió sus conocimientos con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones y Fondo Financiero para la Cuenca del Plata; en el cual revisaron los avances y desafíos que estas entidades encuentran para invertir y ejecutar los proyectos regionales o nacionales de infraestructura comercial.

La presentación logró dar una idea clara de la forma en que en los últimos años y sobre todo desde la implementación de la Estrategia Institucional 2015-2019, el Banco ha venido financiando proyectos de infraestructura productiva, desarrollo social y energía, que han contribuido en el mejoramiento de las capacidades de los países de la región para incrementar sus posibilidades de trasladar mercancías, apoyar a los pequeños y medianos productores con asistencias técnicas y financiamiento, potenciar las posibilidades de inserción del sector privado en la participación de la inversión en infraestructura, entre otros.