México es socio extrarregional del BCIE desde el año 1992, con una participación autorizada de US$306.25 millones dentro del capital accionario del Banco y aportes de capital por US$76.56 millones, ubicándose como la tercera mayor participación accionaria dentro del grupo de socios extrarregionales con un 5.03%.

La contribución que canaliza México a la región centroamericana a través del BCIE se sustenta en varios instrumentos de cooperación financiera con el Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), por un monto total  de US$520.8 millones.  

La relación entre el Banco y esta nación se consolidó en el año 2008, con la puesta en marcha del Programa para el Desarrollo de la Vivienda Social en Centroamérica. Este se enmarca en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá).   Desde esa fecha, el gobierno mexicano ha dispuesto recursos para desarrollar un mercado sostenible de financiamiento a la vivienda de largo plazo en la región centroamericana, que atienda el rezago habitacional y las necesidades futuras en esta área. A lo largo de la existencia de este Programa, se han gestionado 59 desembolsos, a través de catorce instituciones intermediarias. En total, se ha canalizado el 192.7% del financiamiento inicial disponible, beneficiando a 8,032 hogares de bajos ingresos, que ahora cuentan con una vivienda más digna.

Directorio del BCIE aprueba programa de US$1,960 millones para afrontar COVID-19

31/03/2020

El BCIE espera la pronta entrega de 182,000 pruebas detección temprana del COVID-19 para ser distribuidos inmediatamente a los países de la región.

Tegucigalpa 31 de marzo de 2020.- En respuesta a los esfuerzos para la prevención y contención de la emergencia sanitaria y fortalecer la economía regional, el Directorio del Banco Centroamericano de Integración (BCIE) aprobó esta mañana el Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica.

El Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, aseguró que esta iniciativa “proveerá recursos financieros de rápido desembolso a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y otros países extrarregionales para el financiamiento de operaciones para la prevención, detección y tratamiento del COVID-19, además de acciones que permitan la mitigación de su impacto económico en la región.

“Tenemos enfrente un enorme reto, la prioridad del Banco es acompañar a los países a superar la crisis”, destacó. Por otro lado, explicó que el programa que ya está en marcha, integra los siguientes componentes: ayuda de emergencia con fondos no reembolsables (donación) por un monto total de US$8.0 millones, los cuales ya han sido entregados a los países del SICA.

Otro componente es la ayuda para compra y suministro regional de medicamentos y equipo médico para detección temprana del COVID-19, por un monto máximo de hasta US$2.1 millones. A la fecha se espera la pronta entrega de las 182,000 pruebas para ser distribuidos a los países.

El tercer componente es para financiar operaciones del sector público, se dispone de un monto de hasta US$600.0 millones distribuidos de la siguiente manera: US$400.0 millones para países SICA y US$200.0 millones para otros países extrarregionales. El programa podrá financiar operaciones elegibles, en el sector público soberano y no soberano, por hasta un monto de US$50.0 millones por país, que sean requeridas para el manejo de las diferentes fases de la pandemia.

Adicionalmente el Programa incluye el componente de Crédito para Apoyar la Gestión de Liquidez de los Bancos Centrales con un monto de hasta US$1,000.0 millones y se podrá otorgar a cada país miembro fundador y regional no fundador.

Otra de las acciones es facilitar el apoyo al sector financiero, con un monto de hasta US$350.0 millones destinado a financiar operaciones estructuradas de los países elegibles, que contribuyan a la reactivación de las economías a través del uso de diferentes productos financieros. El enfoque principal estará en el apoyo al sector de las MYPIMES para fortalecer el tejido empresarial de la región.

Finalmente, el programa, incluye el apoyo específico a zonas de la región como la del Trifinio a la cual se le brindó US$ 25,000 para campañas de prevención y contingencia.