El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

Aprobaciones del BCIE para Honduras sobrepasan los US$500 millones destinados a la reactivación económica

11/11/2020

El BCIE ha aprobado diferentes proyectos como apoyo para superar la crisis del COVID-19 y reactivación económica del país.

Tegucigalpa, 11 de noviembre de 2020. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ha otorgado apoyo financiero a Honduras con créditos de hasta US$565 millones para la crisis y post-crisis derivada de la COVID-19. Estos recursos se han orientado a fortalecer las capacidades de preparación y respuesta ante la emergencia sanitaria y apoyar el proceso de reactivación de la economía.

Adicionalmente, el BCIE ha otorgado donaciones de insumos médicos, como Kits de Prueba y Tomas de Muestra equivalentes a US$433,980 y otras iniciativas de apoyo, como la Cooperación no Reembolsable al inicio de la pandemia y la donación para un centro de triaje que suma un total de US$1.5 millones.

Dentro de estos financiamientos destaca el Programa para la Reactivación Económica a través de la MIPYME, por un monto de US$300.0 millones, que canalizará recursos de financiamiento a condiciones favorables y fondos de garantía a aproximadamente 9,252 MIPYME, con lo que se espera contribuir a mantener el empleo de 101,772 personas que laboran en este sector.

“En el BCIE es una prioridad apoyar a los Gobiernos de la región centroamericana para enfrentar la recesión económica resultado de la pandemia por el COVID-19 y el Estado de Honduras no es la excepción, sobre todo enfocados en generar impacto en los sectores más vulnerables”, manifestó el Dr. Dante Mossi, Presidente Ejecutivo.

Adicional a los financiamientos destinados a la atención de la emergencia por COVID-19, el BCIE cuenta con una cartera de proyectos en ejecución en los sectores de infraestructura vial, educación, desarrollo agrícola, seguridad jurídica, entre otros, que contribuyen a mejorar la infraestructura productiva y el desarrollo humano y social del país.

El BCIE seguirá trabajando por mejorar la calidad de vida de los centroamericanos, apoyando programas y proyectos que incentiven el desarrollo humano y la infraestructura social, modernizando la institucionalidad y con la garantía en el uso transparente de los recursos económicos.