El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

BCIE promueve diversos proyectos para fortalecer la integración regional

27/06/2019
En desayuno informativo con la prensa, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, informó que estos proyectos tienen como particularidad su vinculción con el desarrollo económico de los países socios.
En desayuno informativo con la prensa, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, informó que estos proyectos tienen como particularidad su vinculción con el desarrollo económico de los países socios.

En reunión con la prensa hondureña, el Presidente Ejecutivo de BCIE Dr. Dante Mossi ofreció detalles de los programas que tienen un impacto positivo en el desarrollo y la integración de la región.

Tegucigalpa, 27 de junio del 2019.- La apuesta decidida del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por promover la integración y el desarrollo de la región, lo han convertido en el banco multilateral de desarrollo más relevante para la región de los países del Sistema de Integración Centroamericana.

Durante el desayuno informativo, con el motivo de conmemorar el Día del Periodista Hondureño, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi informó sobre los avancesde las iniciativas que el Banco apoya que tienen como particularidad su vinculción con el desarrollo económico de los países socios.

También, se refirió al incremento de capital que esta en proceso y permitirá a la institución habilitar capital disponible para suscripciones de nuevos socios, ampliar su capacidad crediticia en línea con las crecientes necesidades de financiamiento de la región y fortalecer su perfil financiero y crediticio del Banco reflejado de su calificación crediticia.

Destacó que el 2019 ha sido un año clave para el avance de los siguientes proyectos: Unión Aduanera Profunda que ahora abarca varios países de la región; Golfo de Fonseca, la Declaración Sobre el Acceso a la Información, la Declaración Carbón Cero y recientemente la firma de un préstamo con la República de Corea por el incremento a US$400 millones de una línea de crédito por fondos blandos con plazo de 40 años.

El BCIE sigue trabajando en la formulación de programas que permitan la construcción de un ferrocarril, programa Cambio II, el programa de financiamiento para la introducción a la región del transporte terrestre hibrido, Plan Trifinio y la ampliación Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central con México y Colombia.

BCIE robustece infraestructura estratégica de Honduras
Por su parte, el Gerente de País BCIE Honduras, Manuel Torres, en su intervención explicó que a finales del año el organismo espera que las aprobaciones sean los US$141 millones y desembolsos estimados por US$240.7 millones para el país.

Sobre la cartera de proyectos que el BCIE maneja en el sector de infraestructura vial figuran: el Corredor Logístico Villa de San Antonio-Goascorán, secciones II y III, Libramiento Anillo Periférico-Carretera CA-Sur, Ampliación y Mejoramiento de la Carretera Ca-5 Segmento I y II, Rehabilitación de los tramos carreteros La Entrada Copán- El Florido-La Entrada-Santa Rosa de Copán y el Programa de Infraestructura Vial.

Finalmente, otros proyectos son: el plan de inversiones estratégicas para la reducción de pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Programa de Desarrollo Rural Sostenible Para La Región Sur (Emprendesur) y el Proyecto de Desarrollo Agrícola Bajo Riego.