El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

BCIE, UE y SICA inauguran hackathon para premiar ideas en la prevención y reducción de riesgo de desastres naturales

22/03/2022

San Salvador, 22 de marzo de 2022.- Con el fin de propiciar ideas innovadoras, este martes el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea (UE) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) inauguraron el “Hackathon para Copernicus Centroamérica: Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres”.

A los participantes, que pueden ser estudiantes, investigadores, profesionales de instituciones públicas o privadas, se les presentó un problema durante la apertura del torneo este 22 de marzo, y, mediante el uso de imágenes y datos satelitales de Copernicus, deberán de entregar sus propuestas de soluciones el día de cierre el próximo 3 de abril. 

 

El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi resaltó “este evento es de sumo interés para el Banco debido a que, además de que se fomentan espacios de investigación, generación y difusión del conocimiento, mediante la tecnología geoespacial, al mismo tiempo se impulsan iniciativas innovadoras como soluciones a problemas que afectan a la región como lo son los desastres naturales “. 

En el evento de inauguración estuvieron presentes el vicepresidente del BCIE, Jaime Roberto Díaz, el jefe de la cooperación de la Unión Europea en Centroamérica, Alberto Menghini, el director de innovación gubernamental de Panamá, Presidencia Protémpore del SICA, estudiantes e investigadores, así como funcionarios de instituciones públicas. 

Las categorías de participación en el hackathon son dos: riesgos atmosféricos (huracanes, inundaciones y eventos climáticos extremos) y riesgos terrestres (vulcanología y sismicidad). Se espera entregar 6 premios, tres en cada uno de los riesgos.  

Para más información, consultar al correo info@copernicus-centroamerica.academy   indicando en el concepto “hackathon” y algún indicativo referente a su duda.