El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

España y Honduras apoyan desarrollo turístico en el occidente del país

28/04/2011

Con este espaldarazo financiero España y Honduras impulsan proyectos modelos de gestión turística y ecológica en zona arqueológica de Copán Ruinas y el Parque Nacional Montaña de Celaque.

El Reino de España y la República de Honduras, en el marco del Programa de Conversión de Deuda de Honduras frente a España contribuyendo al crecimiento económico social y reducción de la pobreza de Honduras, aprobaron dos nuevos proyectos en el eje de Medio Ambiente.

Ambos países acordaron la asistencia técnico-administrativa del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) quien funge como instancia administradora de este programa.

Solicitado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia los proyectos: "Centro de Interpretación Turística de Copán Ruinas", en el Municipio de Copán Ruinas, tendrá un costo total de 29.5 millones de lempiras compuesto de los siguientes aportes: 24.5 millones de lempiras que provienen del Programa de Conversión de la Deuda Honduras-España, y la diferencia de 4.9 millones de lempiras que representan la contraparte proveniente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, el cual también aportara la contraparte 2.9 millones de lempiras en el proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión Turística del Parque Nacional Montaña de Celaque" de La Mancomunidad de Celaque, pertenece al Parque Nacional Montaña de Celaque (MAPANCE-PROCELAQUE) que tendrá un costo total de 14.2 millones de lempiras siendo complementados por el Programa con 11.3 millones de lempiras.

Con la ejecución de estos proyectos, previsto en un período de 24 meses, se mejorará el modelo de gestión turística de las regiones, en el caso del Parque Arqueológico de Copán, para lo cual se propone una serie de soluciones o alternativas encaminadas a optimizar las capacidades de gestión del Parque, e involucrar a las comunidades del área de influencia del proyecto, para tratar de incidir en la calidad de vida de su población, beneficiando a cerca de 7 mil habitantes de la ciudad de Copán Ruinas y comunidades aledañas, prestadores de servicios turísticos.

En la zona de Celaque se implementará un modelo de gestión turística del Parque Nacional Montaña de Celaque, que permitirá la participación y obtención de beneficios del turismo por parte de las comunidades locales, con el fin de lograr la sostenibilidad socioeconómica y ambiental, compatible con la conservación y uso racional de los recursos, beneficiando a los municipios de Gracias y San Manuel de Colohete en el departamento de Lempira y Belén Gualcho, en el departamento de Ocotepeque.

Se identifican como prioridades: Villa Verde en el Municipio de Gracias Lempira, El Naranjito en San Manuel de Colohete, Léntago en Belén Gualcho, que en conjunto poseen una población de 7,350 habitantes.