El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

Honduras inaugura primer laboratorio dendroenergético de Centroamérica

19/10/2018
Se beneficiarán directamente de esta iniciativa, en forma anual, estudiantes, especialistas y personal docente de este centro de estudios e indirectamente, las familias que utilizan material biomásico para generación de calor.
Se beneficiarán directamente de esta iniciativa, en forma anual, estudiantes, especialistas y personal docente de este centro de estudios e indirectamente, las familias que utilizan material biomásico para generación de calor.

Con el moderno laboratorio se desarrollarán estudios y servicios para conocer las capacidades, tecnologías y fomentar el desarrollo energético en la región.

Siguatepeque, 19 de octubre del 2018.- Con el fin de potenciar la educación y conocimientos en energía renovable, la Universidad de Ciencias Forestales (UNACIFOR) inauguró hoy el proyecto: “Implementación de un Programa Dendroenergético con el Fortalecimiento de los Laboratorios Analíticos para la Investigación y Transferencia de Tecnología” en Honduras.

El proyecto contó con el apoyo del Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España, administrado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que otorgó 47.3 millones de lempiras para su ejecución.

Con la puesta en operación de este proyecto la UNACIFOR, contribuirá al desarrollo sustentable del país con el acondicionamiento, equipamiento y organización de siete laboratorios, consolidando capacidades investigativas del capital humano a través de la especialización dendroenergética, aspectos que vendrán a fortalecer la nueva carrera de “Ingeniería en Energías Renovables Sostenibles”.

El equipo adquirido es de última generación y pionero en la región centroamericana con el cual, la UNACIFOR puede ofrecer, además de la formación y educación universitaria de alto nivel, los servicios para conocer las capacidades, tecnologías a utilizar y fomentar el desarrollo en la región en materia energética, por medio de la inversión en proyectos de producción de calor y generación utilizando biomasa.

Se beneficiarán directamente de esta iniciativa, en forma anual, estudiantes, especialistas y personal docente de este centro de estudios e indirectamente, las familias que utilizan material biomásico para generación de calor, empresas industriales en general e inversionistas con plantaciones forestales certificadas por el Instituto de Conservación Forestal de Honduras.

Es importante mencionar que las acciones ejecutadas a través del Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España se enmarcan con las políticas de desarrollo del Gobierno de Honduras y del Reino de España, así como con los ejes de Desarrollo Social y Sostenibilidad Ambiental de la Estrategia Institucional del BCIE 2015-2019, orientado a mejorar la calidad de vida de los centroamericanos.

Los representantes de los Gobiernos de Honduras y España, autoridades del BCIE, de la UNACIFOR, reconocieron la importancia de la ejecución de este centro que contribuirá con el cuidado del medio ambiente no solo en identificación de fuentes alternas de generación de energía renovable, sino por la disminución del uso de energía eléctrica y su impacto directo en la educación de Honduras.

La dendroenergía es la energía producida con biomasa forestal, esa que proviene de los árboles. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más de 2000 millones de personas dependen de la dendroenergía para cocinar y calentarse, especialmente en los hogares de los países en desarrollo.