El país ibérico se incorporó como socio extrarregional del BCIE en 2005. Al cierre de 2020, cuenta con un capital suscrito de US$280.00 millones, con pagos de capital por US$60.00 millones. Ocupa una participación accionaria de 4.23%. 

El vínculo entre el BCIE y España facilita apoyo financiero a la región centroamericana, a través de la suscripción de varios contratos de cooperación financiera por un monto de US$546.7 millones. De estos fondos, US$408.4 millones han sido canalizados mediante acuerdos suscritos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los restantes US$138.3 millones provienen del convenio de Conversión de Deuda España–Honduras, con el Ministerio de Economía y Empresa. Durante 2020, se firmó un convenio de financiación con el ICO por un monto de hasta EUR 100.0 millones (US$112.5 millones), destinado a financiar operaciones de inversión y/o liquidez y de exportación/ importación de empresas españolas en los países miembros del BCIE. También en 2020, se captó un total de US$134.9 millones del ICO, entre todos los convenios vigentes entre ambas instituciones.

Con uso de energía fotovoltaica se impulsarán becas académicas

29/11/2018
Con esta iniciativa, se realizó la instalación de paneles solares fotovoltaicos con una capacidad aproximada de 1.4 megawatts, con los que se dotará de electricidad a las instalaciones del centro de estudio.
Con esta iniciativa, se realizó la instalación de paneles solares fotovoltaicos con una capacidad aproximada de 1.4 megawatts, con los que se dotará de electricidad a las instalaciones del centro de estudio.

Con el uso eficiente de la energía solar se fortalecerá la gestión educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, implementando mejoras en el programa de becas.

Tegucigalpa, 29 de noviembre del 2018.-  El Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España, administrado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), dio a conocer la finalización y puesta en operación del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión  Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Mediante el Uso y Aprovechamiento de la Energía Fotovoltaica”.

Con esta iniciativa, se realizó la instalación de paneles solares fotovoltaicos con una capacidad aproximada de 1.4 megawatts, con los que se dotará de electricidad a las instalaciones del centro de estudio.

Fortalecimiento de la gestión educativa
Como parte del proyecto, con el ahorro que se obtendrá en el pago de energía eléctrica por la utilización de este sistema de generación de energía renovable, se ampliará y mejorará el programa de becas a estudiantes del Centro de Investigación e Innovación Educativa pre y posgrado de la institución, así como docentes y administrativos.
 
Este programa asegurará que las personas de escasos recursos en cualquier parte del territorio nacional de Honduras podrán acceder a becas de estudio en esta universidad. Se identifican como beneficiarios directos aproximadamente 1,500 personas al año entre alumnos becados, personal técnico capacitado en operación y sostenibilidad de sistemas de energía renovable. Como beneficiarios indirectos, se estiman aproximadamente 12 mil personas que incluyen familiares y población de la UPNFM.
Es importante mencionar que las acciones ejecutadas a través de este programa se enmarcan con las políticas de desarrollo del Gobierno de Honduras y del Reino de España, así como con el eje de Desarrollo Social de la Estrategia Institucional del BCIE Integrando el Desarrollo y la Competitividad Sostenible 2015-2019, orientado a mejorar la calidad de vida de los centroamericanos.

Los representantes de los Gobiernos de Honduras y España, autoridades del BCIE, de la UPNFM enfatizaron en sus participaciones la importancia de la entrada en operación de este proyecto que contribuirá con el cuidado del medio ambiente no solo en la generación de energía renovable, sino por la disminución del uso de energía eléctrica y su impacto directo en la educación del país.