El BCIE y el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) firmaron el acuerdo marco para la implementación del Programa CAMBio II, el cual tiene como objetivo general aumentar la resiliencia al cambio climático de las MIPYMES en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, mediante el acceso a recursos financieros y no financieros, orientados a adoptar y aplicar las mejores medidas de adaptación al cambio climático
Los recursos del Programa están orientados a apoyar inversiones de adaptación al cambio climático en los siguientes sectores productivos


Se refiere al cultivo simultáneo de árboles nativos con cultivos anuales o permanentes, dando preferencia a los sistemas con un manejo orgánico y árboles de usos múltiples. (World Agrofrestry, 2023) Ejemplos de actividades dentro de este sector


Se refiere a la introducción de árboles nativos en sistemas de producción ganadera (CIPAV, 2024; TNC, 2021). Ejemplos de actividades dentro de este sector:


Es la agricultura que aumenta la sustentabilidad agraria, desde las perspectivas ambiental, social y económica (WRI, 2020). Ejemplos de actividades dentro de este sector:
A escala global el sector Agropecuario influye un 12.5% en las emisiones de GEI (WRI, 2020). Al momento de los eventos climáticos extremos, siempre este sector es fuertemente afectado


Es el tipo de pesca y actividades relacionadas, que conllevan dejar suficientes peces en el mar evitando la sobrepesca, para que su población se pueda reproducir de forma adecuada, renovándose de manera continua, manteniéndose saludable y productiva (OSPESCA, 2023). Ejemplos de actividades dentro de este sector:


Espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable, así como el desarrollo de quienes habitan dentro de ese territorio o en sus inmediaciones (SICA, 2024). Ejemplos de acciones en este sector son:


Es el manejo de los bosques de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, manteniendo el equilibrio entre los tres pilares principales: ambiental, económico y social (FAO, 2024). Se promueve actividades de Manejo Forestal Sostenibles como las siguientes:


Gestiona todos los recursos, de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida (SICA, 2024; UNWTO, 2024). Estas se pueden orientar al apoyo de:
Términos de subpréstamos y período de gracia para los beneficiarios finales
Fecha de inicio: 16 de septiembre 2019
Fecha de finalización: 16 de septiembre 2026