El BCIE a través de su Oficina de Evaluación Independiente Participa Activamente en el ECG Spring Meeting 2025 en Roma, Italia

17/03/2025

[De izquierda a derecha] Monique Koning, Inspectora General del BEI; Dra. Sabine Bernabè, Vicepresidenta y Directora General de Evaluación, IEG-Banco Mundial; Dr. José Efraín Deras, Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente, BCIE; Dra. Véronique Salze-Lozac'h, Evaluadora Jefe del BERD; Emmanuel Pondard, Jefe de Evaluación, BEI; Todor Dimitrov, Director de Evaluación Independiente, BSTDB; Dr. Emmanuel Jiménez, Director General del Banco Asiático de Desarrollo; Marialisa Motta, Directora, OVE-BID; Dr. Indran A. Naidoo, Director de la OIE-FIDA; Karen Rot-Münstermann, Evaluadora General del BAfD; Pablo Moreno, Director, OEI, FMI

Tegucigalpa 17 marzo de 2025: El pasado lunes 10 de marzo de 2025, la Oficina de Evaluación Independiente (ODEI) participó en el ECG Spring Meeting 2025, celebrado en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en Roma Italia, donde estuvo presente su titular, el Dr. José Efraín Deras. Este encuentro dio inicio con dos importantes temas de discusión: Inteligencia Artificial(IA) y el Sector Privado. En relación con la IA, se destacó la importancia de contar con personal especializado para gestionar su desarrollo y mitigar los riesgos asociados con la implementación de herramientas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Además, se subrayó la necesidad de establecer un plan a corto, mediano y largo plazo que optimice los recursos y garantice el éxito en la integración de la IA en los procesos de evaluación.

Durante el evento, la ODEI también presentó los hallazgos de las evaluaciones relacionadas con el Sector Privado. Se abordaron temas clave como la adaptación de productos financieros, la creación de mecanismos para la gestión de riesgos y la necesidad de marcos regulatorios que faciliten una participación más efectiva de los actores privados en los proyectos. La evaluación de proyectos es crucial para identificar áreas de mejora, cerrar brechas y medir el impacto. Alinear las operaciones con los Estándares de Buenas Prácticas (GPS) contribuye a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, lo que promueve un crecimiento más inclusivo y sostenible.

El segundo día, las discusiones dieron apertura a los temas de Cambio Climático, Buenas Prácticas y Metodologías, el GPS y Conocimiento y la Comunicación de manera Efectiva. Durante la plenaria de Cambio Climático, se destacó la importancia de armonizar la evaluación desde la etapa de operación de las operaciones. Se hizo énfasis en la necesidad de establecer indicadores clave desde el inicio, y en la importancia de seguir métodos coherentes para evaluar y medir el impacto de las iniciativas, con el fin de garantizar la credibilidad de los resultados.

En relación con los Estándares de Buenas Prácticas y Metodologías, el GPS (Global Partnership for Sustainable Development) destacó el esfuerzo por armonizar las evaluaciones entre los miembros del ECG, lo cual facilita la comparabilidad de resultados. Además, se abordó la relevancia de gestionar el Conocimiento y la Comunicación de manera Efectiva, sugiriendo la integración de la neurociencia para mejorar la absorción de la información clave en los procesos de evaluación.

Un tema adicional relevante fue la Adicionalidad, definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el valor añadido que las intervenciones de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) proporcionan a las actividades, insumos o resultados. Los bancos presentaron sus enfoques sobre la adicionalidad financiera y no financiera, destacando su consideración como una dimensión independiente dentro de los sistemas de seguimiento ex ante y ex post.

Finalmente, se abordó el tema del Cambio Institucional, donde se subrayó que el compromiso temprano y continuo en la implementación de recomendaciones es esencial para lograr cambios significativos. El enfoque diferenciado para abordar recomendaciones complejas y la importancia de los procesos de reporte y validación fueron identificados como factores claves para garantizar una implementación efectiva.

Con este enfoque integral en temas críticos para el desarrollo sostenible y la Evaluación Independiente, el BCIE a través de la ODEI continúa demostrando su liderazgo y compromiso con la mejora continua de las prácticas de evaluación, que promueven la transparencia, la eficiencia y el impacto positivo en las comunidades que se benefician de sus proyectos.

El BCIE a través de la ODEI reafirma su compromiso como Motor de Transformación Positiva en la región, trabajando incansablemente para generar un impacto duradero en las comunidades.

Volver