BCIE analiza con FMI crecimiento y estabilidad macroeconómica de la región

09/10/2011

La selección de trabajos refleja el esfuerzo del BCIE por abrir espacios de diálogo con gobiernos y formadores de opinión EN EL ISTMO.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central de Honduras (BCH) analizaron de manera conjunta investigaciones sobre las perspectivas de crecimiento y estabilidad macroeconómica de Centroamérica, en un foro que se efectuó en la sede del BCIE en Tegucigalpa.

El Presidente Ejecutivo del BCIE, Dr. Nick Rischbieth, inauguró el encuentro de destacados estudiosos y economistas, donde explicó que el BCIE no se limita a ser un canal financiero para Centroamérica, sino que también ha propiciado el análisis y la discusión de los grandes problemas del desarrollo de la región.

Según dijo, el BCIE orienta sus resultados y persigue en todo momento que sus aprobaciones estén alineadas con los planes de desarrollo de los países y que tengan un impacto real y sólido sobre indicadores económicos y sociales clave de la región.

La conferencia denominada “Proyectos de investigación sobre Centroamérica, Panamá y la República Dominicana”, contó con la participación del Jefe de la División de Centroamérica del FMI, Marco Piñón, y los economistas del FMI, Andrew Swiston, Geoffrey Bannister, Sthephanie Medina y Fernando Delgado.

Andrew Swiston, en su presentación, destacó la importancia de las reformas estructurales para elevar el crecimiento económico centroamericano, que podría aumentar su tasa en un rango entre 5.0 % y 2.5% dependiendo de cada país, las reformas que se adopten y su implementación.

Por su parte, Geoffrey Bannister, en su estudio “Un marco de intolerancia a la deuda aplicado a Centroamérica, Panamá y la República Dominicana”, analizó el comportamiento de 120 países por más de dos décadas, y en su investigación quedó claro que aunque la deuda pública en la región no es muy grande, una reducción hasta los niveles existentes antes de la crisis, ayudaría a mejorar la calificación crediticia y a bajar el costo del financiamiento.

Otro de los puntos destacados fue el que arrojó el estudio de la experta Stephanie Medina, que muestra que el mecanismo de transmisión de la tasa básica de interés a las tasas de interés del mercado es más débil y más lento en Centroamérica que en otros países latinoamericanos, pero podría reforzarse mediante un aumento de la flexibilidad cambiaria y, a más largo plazo, con la adopción de medidas para reducir la dolarización financiera, desarrollar el sector financiero y reducir la concentración bancaria.

En el caso de Centroamérica, a pesar de importantes progresos alcanzados durante la última década, la mayoría de los países de la región debe realizar esfuerzos adicionales para cumplir con las mejores prácticas internacionales en términos de supervisión financiera, concluyó con su investigación el economista Fernando Delgado.

María Elena Mondragón, Presidenta del Banco Central de Honduras, cerró oficialmente la actividad que se efectuó durante el viernes anterior en Tegucigalpa. Ella destacó que el Gobierno de Honduras ve con buenos ojos la acción del FMI por incorporar las opiniones de los gobiernos. También resaltó la importancia del evento que se desarrolló en el BCIE, pues a su juicio permitió ampliar el acervo sobre los elementos y variables que inciden en el comportamiento de la situación económica de Honduras.

Volver