- Acerca del BCIE
- Países Socios
- Operaciones y Adquisiciones
- Modalidades e Instrumentos Financieros
- Relación con Inversionistas
Países Beneficiarios
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Instituciones Financieras Participantes
Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) que cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos por el BCIE de conformidad con la normativa vigente.
Beneficios para las Instituciones Financieras
Podrán expandir su oferta de productos financieros y satisfacer las necesidades específicas de educación de un amplio sector de la población. Este programa se adapta a características incomparables en el mercado en cuanto a plazos de pago y periodos de gracia.
Centros Educativos Participantes
Se podrán afiliar a este programa los centros educativos que proveen servicios de educación técnica y servicios de educación universitaria, maestrías o postgrados.
Beneficios para los Centros Educativos Participantes
Al firmar un convenio de crédito educativo con el BCIE, los centros educativos ofrecerán condiciones financieras más competitivas ya que lograrán ampliar y mejorar las opciones de financiamiento a sus estudiantes para que tengan acceso a una educación de calidad.
Destinatario Final de los Recursos
Estudiantes de Educación Superior, Técnica y Postgrado de nacionalidad de los países miembros fundadores del BCIE.
Beneficios para el Destinatario Final
Acceso a fuentes de financiamiento para lograr acceso a educación de calidad. Moneda del Préstamo
El BCIE otorgará el préstamo a la IFI en moneda local y en dólares.
Fuente de los Recursos
El Programa cuenta con recursos propios del BCIE y recursos provenientes del Fondo Internacional para la Cooperación y Desarrollo de Taiwán (TaiwanICDF), creado para promover el incremento de los índices de educación de los países centroamericanos.
Requisitos para las Instituciones Educativas
Podrán ser beneficiarios indirectos todos los centros educativos que proveen servicios de educación técnica y servicios de educación universitaria, maestrías o postgrados.
1. Presentar carta de solicitud.
2. Proveer información histórica general.
3. Entregar documentación legal: copia autenticada de la escritura de constitución, estatus.
4. Incluir estados financieros del último cierre fiscal (preferiblemente auditados).
5. Completar formularios oficiales referentes a la prevención de lavados de activos.
6. Detallar justificación de la solicitud.
7. Describir capacidad: descripción de carrera, costo, estrategia de mercadeo, posición en el mercado, competencia, capacidad docente, instalaciones, laboratorio, convenios especiales, entre otros.
8. Incluir detalle estratificado de la población estudiantil.
9. Proveer antecedentes de programas de becas y crédito educativo: descripción general y características.
10. Describir estadísticas ex-alumnos: colocación en el mercado, ingreso promedio, deserciones.
11. Propuestas de financiamiento bajo el PBCE.
12. Cualquier otro información que consideren de relevancia para la solicitud.
Para tener acceso a fondos de financiamiento de los programas especiales del BCIE, la Institución Financiera Intermediaria podrá solicitar al BCIE la apertura de un cupo de crédito conocido como Línea Global de Crédito (LGC).
Descubra los beneficios de la LGC:
|
|
|
|
|
|