Décima Bienal Centroamericana

01/09/2016

Todas las Vidas

¿Cómo podemos definir colectivamente las condiciones de una vida vivible? ¿Qué procesos facilitan la sostenibilidad y expansión de la vida, y cuáles en cambio suponen una amenaza para los procesos vitales en un sentido subjetivo, ecológico y social? ¿Con qué herramientas podemos cuestionar un sistema que prioriza unas vidas dignas de ser cuidadas mientras convierte otras en residuales? ¿Es posible revertir la desigualdad?

Nos preguntamos también por las historias comunes en una región que ha conocido la persistencia de condiciones coloniales, dependencia económica, injerencia política, expolio, plantación, monocultivo. Una región modelada por grandes fuerzas económicas que han transformado su paisaje natural, político y demográfico. Preguntamos qué nos enseñan esas experiencias compartidas y qué alianzas estratégicas nos permiten imaginar hoy desde el territorio del arte.

“No puedo prescindir de esta memoria”, rayaba un graffiti en Ciudad de Panamá, y revisamos qué historias necesitan ser contadas de nuevo, qué memorias debemos reinventar, qué luchas necesitamos recordar. Un motín de esclavos y marineros a inicios del siglo XVIII, una huelga de bananeros en 1934, la rebelión de unos cuerpos que resisten la violencia de la normalización. “Todas las vidas” pregunta por instituciones y prácticas que distribuyen lo normal y lo monstruoso, la norma y la anomalía. Pregunta cómo operan las tecnologías de normalización sobre nuestros cuerpos, relaciones y conductas, cómo imaginar otras formas de vida y de relación. “Todas las vidas” interroga lo público y afirma lo colectivo como resistencia a la reclusión en lo privado o a la privatización de lo común. Pregunta por el lugar del arte en la invención de otros espacios de socialidad, juego, fiesta, organización colectiva.

“Todas las vidas” cuestiona los límites de vidas humanas y no humanas, humano y animal, naturaleza y cultura. Junto al feminismo, comprende la vida en términos de interdependencia, en su condición precaria y vulnerable. ¿Qué podemos aprender de poéticas basadas en procesos orgánicos, de obras que duran, que huelen, que se transforman, que mueren? ¿Qué potencia de contagio movilizan redes, plagas y enjambres? ¿Y cómo contagiar que todas las vidas importan?

Tamara Díaz Bringas
Curadora general

Volver